Entrenamientos Alimentación Indumentaria Eventos.

jueves, 28 de marzo de 2013

3ª ULTRADESAFIO ASCOM 2013

NOVIDADES ESTE ANO!!!!
Nova data: 08/06/2013
acesse: www.ultramacae.blogspot.com 
e confira...

3ª ULTRADESAFIO ASCOM 2013

NOVIDADES ESTE ANO!!!!
Nova data: 08/06/2013
acesse: www.ultramacae.blogspot.com 
e confira...

lunes, 25 de marzo de 2013


El Síndrome de Cintilla Iliotibial (CIT) puede ser una de las lesiones mas debilitantes para un corredor; esta lesión puede llegar a ser tan dolorosa que imposibilite el trabajo de entrenamiento del atleta.
Primeramente, recordar que la Cintilla Iliotibial (CIT) es una banda tensa que se origina en la cadera, desde el músculo “Tensor de la Fascia Lata” y se inserta en el condilo externo del fémur (parte externa de la rodilla).
La CIT participa en el movimiento de la rodilla de flexión y extensión, especialmente entre los 30 y 60 grados de movimiento de la rodilla. Este movimiento se repite constantemente a la hora del trote, por eso está listada entre las lesiones mas comunes de los corredores.

Posibles causas del Síndrome de CIT

Entre las causas más comunes están:
  • Correr sobre superficies muy duras (asfalto) o demasiado blandas (barro, arena suave)
  • Cambios bruscos en el entrenamiento
  • Cambios repentinos en el calzado para entrenar
  • Correr largas distancias sobre terreno muy irregular (como en carrera de montaña)
  • Correr en fuertes pendientes (especialmente cuesta abajo)


Signos que aparecen

  • Dolor muy localizado en la parte externa de la rodilla que puede irradiarse hacia todo el borde externo de la pierna e incluso hasta la cadera
  • Sensación de “clic” característico que acompaña la sensación de roce doloroso en la zancada
El CIT se puede clasificar como leve, moderado o grave, dependiendo de la intensidad y la duración de los síntomas.  Los atletas que sufren de dolor hacia el final de su actividad y todavía son capaces de seguir corriendo, se clasifican como síndrome leve de la banda iliotibial. Cuando el atleta comienza a sentir dolor durante las actividades que soportan peso, como caminar o subir escaleras, se clasifica comosíndrome de la banda iliotibial moderada.
La condición se clasifica como grave cuando el dolor limita la corrida y llega a ser constante a lo largo de todas las actividades durante el día.

Tratamiento y Recomendaciones

Debido a que el Síndrome de Cintilla Iliotibial es una lesión de uso repetitivo, lo primero que el atleta tiene que hacer es descansar la rodilla. El descanso permitirá la eliminación de la inflamación y la hinchazón en la rodilla.
Coloque diariamente compresas frías en la zona de inserción (cara externa de la rodilla) e incluso en todo el recorrido de la CIT, de 10 a 15 minutos.
Se recomienda que usted haga los siguientes ejercicios de estiramiento:
Es importante mantener los estiramientos por lo menos durante 45 a 60 segundos cada uno y realizarlos una o dos veces al día.
1. Cruce la pierna lesionada detrás de la otra pierna, llevándola tan lejos como pueda. Empuje las caderas hacia el lado de la pierna que se estira hasta que sienta un estiramiento en la parte externa del muslo/cadera. Mantenga la espalda recta.
2. Coloque la pierna lesionada cerca de una banca y llévela detrás de la otra pierna. Lentamente baje el peso del cuerpo con la pierna “buena” y las manos hasta que sienta un estiramiento en la parte externa del muslo / cadera.
3. Coloque un rodillo de espuma debajo de la parte externa del muslo. Usando los brazos, mueva lentamente el cuerpo hacia arriba y hacia abajo, como un masaje.
4. Baje las cargas del entrenamiento y aumente los días de descanso. Intente correr sobre césped para amortiguar el golpe de las articulaciones involucradas.
5. Si el dolor es persistente consultar al especialista para el diagnostico acertado de la lesión (Ortopedista y Fisioterapeuta) e iniciar el tratamiento lo antes posible.

En la consulta de Fisioterapia

Como parte del tratamiento fisioterapéutico se trabaja con equipo de Electrotrapia y ultrasonido terapéutico; técnicas de estiramiento y manipulación de cadera, masaje profundo de toda la cara externa del muslo y el uso de vendaje neuromuscular (tipo Kinesio-Taping)

Fase de reincorporación al trote

La mayoría de las veces, esta lesión está asociada con debilidad de los músculos de la cadera, específicamente con el glúteo medio y la cadena externa de la pierna. En fases progresivas del tratamiento, cuando la inflamación ha disminuido, se empieza el trabajo de fortalecimiento generalizado de toda la musculatura de la pierna y cadera.
Algunos ejercicios para fortalecer estas áreas son: sentadillas cortas, desplantes, ejercicios con ligas para glúteos. Es importante siempre hacer un tratamiento guiado con un especialista para evitar recaer en la lesión.


El Síndrome de Cintilla Iliotibial (CIT) puede ser una de las lesiones mas debilitantes para un corredor; esta lesión puede llegar a ser tan dolorosa que imposibilite el trabajo de entrenamiento del atleta.
Primeramente, recordar que la Cintilla Iliotibial (CIT) es una banda tensa que se origina en la cadera, desde el músculo “Tensor de la Fascia Lata” y se inserta en el condilo externo del fémur (parte externa de la rodilla).
La CIT participa en el movimiento de la rodilla de flexión y extensión, especialmente entre los 30 y 60 grados de movimiento de la rodilla. Este movimiento se repite constantemente a la hora del trote, por eso está listada entre las lesiones mas comunes de los corredores.

Posibles causas del Síndrome de CIT

Entre las causas más comunes están:
  • Correr sobre superficies muy duras (asfalto) o demasiado blandas (barro, arena suave)
  • Cambios bruscos en el entrenamiento
  • Cambios repentinos en el calzado para entrenar
  • Correr largas distancias sobre terreno muy irregular (como en carrera de montaña)
  • Correr en fuertes pendientes (especialmente cuesta abajo)


Signos que aparecen

  • Dolor muy localizado en la parte externa de la rodilla que puede irradiarse hacia todo el borde externo de la pierna e incluso hasta la cadera
  • Sensación de “clic” característico que acompaña la sensación de roce doloroso en la zancada
El CIT se puede clasificar como leve, moderado o grave, dependiendo de la intensidad y la duración de los síntomas.  Los atletas que sufren de dolor hacia el final de su actividad y todavía son capaces de seguir corriendo, se clasifican como síndrome leve de la banda iliotibial. Cuando el atleta comienza a sentir dolor durante las actividades que soportan peso, como caminar o subir escaleras, se clasifica comosíndrome de la banda iliotibial moderada.
La condición se clasifica como grave cuando el dolor limita la corrida y llega a ser constante a lo largo de todas las actividades durante el día.

Tratamiento y Recomendaciones

Debido a que el Síndrome de Cintilla Iliotibial es una lesión de uso repetitivo, lo primero que el atleta tiene que hacer es descansar la rodilla. El descanso permitirá la eliminación de la inflamación y la hinchazón en la rodilla.
Coloque diariamente compresas frías en la zona de inserción (cara externa de la rodilla) e incluso en todo el recorrido de la CIT, de 10 a 15 minutos.
Se recomienda que usted haga los siguientes ejercicios de estiramiento:
Es importante mantener los estiramientos por lo menos durante 45 a 60 segundos cada uno y realizarlos una o dos veces al día.
1. Cruce la pierna lesionada detrás de la otra pierna, llevándola tan lejos como pueda. Empuje las caderas hacia el lado de la pierna que se estira hasta que sienta un estiramiento en la parte externa del muslo/cadera. Mantenga la espalda recta.
2. Coloque la pierna lesionada cerca de una banca y llévela detrás de la otra pierna. Lentamente baje el peso del cuerpo con la pierna “buena” y las manos hasta que sienta un estiramiento en la parte externa del muslo / cadera.
3. Coloque un rodillo de espuma debajo de la parte externa del muslo. Usando los brazos, mueva lentamente el cuerpo hacia arriba y hacia abajo, como un masaje.
4. Baje las cargas del entrenamiento y aumente los días de descanso. Intente correr sobre césped para amortiguar el golpe de las articulaciones involucradas.
5. Si el dolor es persistente consultar al especialista para el diagnostico acertado de la lesión (Ortopedista y Fisioterapeuta) e iniciar el tratamiento lo antes posible.

En la consulta de Fisioterapia

Como parte del tratamiento fisioterapéutico se trabaja con equipo de Electrotrapia y ultrasonido terapéutico; técnicas de estiramiento y manipulación de cadera, masaje profundo de toda la cara externa del muslo y el uso de vendaje neuromuscular (tipo Kinesio-Taping)

Fase de reincorporación al trote

La mayoría de las veces, esta lesión está asociada con debilidad de los músculos de la cadera, específicamente con el glúteo medio y la cadena externa de la pierna. En fases progresivas del tratamiento, cuando la inflamación ha disminuido, se empieza el trabajo de fortalecimiento generalizado de toda la musculatura de la pierna y cadera.
Algunos ejercicios para fortalecer estas áreas son: sentadillas cortas, desplantes, ejercicios con ligas para glúteos. Es importante siempre hacer un tratamiento guiado con un especialista para evitar recaer en la lesión.


Los Ultrafondistas tenemos unas necesidades energéticas superiores a las de la población normal, tanto por el gasto producido por el entreno como por la duración de las competiciones. Esto lleva a la conclusión que muchas veces no hay suficiente con una alimentación equilibrada, y que se precisan suplementos que nos permitan mantener un correcto esstado de salud. Dentro de etos suplementos contamos con vitaminas, minerales, aminoácidos y otros varios que describimos a continuación. Vitamina (Ac. Ascórbico): 


Es uno de los antioxidantes mas importantes conocidos. Durante el ejercicio se produce una disminución de los niveles de vitamina C lo cual hace necesario la administración de suplementos de esta vitamina en atletas para evitar deficiencias. Es fundamental en la síntesis de colágeno y en la formación y mantenimiento de todos los tejidos en que éste se halla implicado: cartílagos, ligamentos, paredes de vasos sanguíneos, (sobretodo capilares), huesos, dientes. Mejora la resistencia física, el trabajo aeróbico, y es desfatigante. Aumenta los niveles de adrenalina durante el ejercicio, facilita la utilización de ácidos grasos como fuente de energía ahorrando a su vez glucógeno, lo cual prolonga la resistencia en el entrenamiento. la toma de vitamina C antes de una competición mejora directamente el metabolismo del oxígeno. La dosis recomendada para deportistas es de 2000 mg al día. La vitamina C se encuentra en el pimentón verde, frutas y jugos de cítricos, la fresa, el tomate, el brócoli, los nabos y otras verduras, la papa blanca y el camote o batata y el melón. La mayoría de las otras frutas y hortalizas, al igual que el pescado y la leche, contienen pequeñas cantidades de vitamina C.

- Vitamina B6 (Piridoxina):

Es una vitamina hidrodrosoluble del grupo B, interviene en el metabolismo de las proteínas, en el de los hidratos de carbono (acelerando la formación de glucógeno en los músculos, disminuyendo la fatigabilidad de los mismos) y mantiene los niveles normales de magnesio en sangre y tejidos (estimula actividades metabólicas). Al intervenir directamente en el metabolismo del glucógeno, disminuye la fatiga en el entrenamiento y por tanto aumenta la resistencia. En dietas hiperproteicas el deportista debe ingerir cantidad de suficiente de vitamina B6 (40-300 mg/día). La vitamina B6 se encuentra en las legumbres, las nueces, las legumbres, los huevos, la carne, el pescado, los granos integrales, al igual que en los panes y cereales enriquecidos

- Provitamina A (Beta Caroteno)

Tiene una acción antioxidante, disminuye la fatiga y mantiene la estabilidad y la integridad de los huesos y del tejido muscular, favoreciendo la capacidad aeróbica. La dosis utilizada en suplementos para deportistas es de 1000 mcg. Se encuentra en frutas frescas y vegetales en las hojas.

- Vitamina E (Tocoferol):

La forma más activa es el alfa tocoferol. Se la considera el antioxidante por excelencia, aumenta el consumo de oxígeno, reduce las necesidades de oxígeno de músculos y órganos, aumenta el poder y la actividad de los músculos y disminuye la fatiga, alivia el dolor, la hinchazón y la rigidez de articulaciones, protege en los entrenamientos de alta intensidad contra las lesiones y las agujetas. La dosis recomendada en suplementos para deportistas es de 200 mg. La vitamina E se encuentra en: Germen de trigo, maíz, nueces semillas, aceitunas, espinacas y otras hortalizas de hojas verdes, espárragos, aceites vegetales, soja, y en los productos hechos de estos alimentos, como la margarina.
 Magnesio: 


Interviene en la contracción muscular y en la conducción del impulso nervioso. Favorece la absorción del calcio. Es esencial para el funcionamiento normal del corazón y de los músculos. Actúa relajando los músculos, después de que el calcio estimula su contracción. Mantiene la estructura ósea. Es importante en el metabolismo de carbohidratos, proteínas, grasas y ácidos nucleicos. Actúa como cofactor para las enzimas que convierten el ATP en ADP con la siguiente emisión de energía. Favorece la capacidad corporal para usar la insulina adecuadamente. Las dosis recomendadas para deportistas es de 500-750 mgr/día. Se encuentra en: Germen de trigo, azúcar moreno, almendras, nueces, semillas de soja y de sésamo, higos secos y hortalizas de hoja verde.

- Potasio:

Importante por su intervención como catalizador en el metabolismo energético (contracción muscular, función mecánica cardiaca), en la síntesis de glucógeno (paso de glucosa a glucógeno) y en la síntesis proteica. Cuando el aporte o su nivel sanguíneo es bajo, se origina un estado de laxitud, astenia, debilidad cardiaca, estado que se puede producir en el ejercicio intenso y la sudoración. La dosis recomendada para atletas es de 200 mgr/día. Por regla general, todo alimento pobre en sodio es rico en potasio. Verduras y frutas frescas "sobre todo en el plátano". Abunda mucho también en las legumbres como lentejas, garbanzos, alubias y en la levadura seca, los frutos secos, el café y el cacao.

- Calcio:

Ejerce su papel en la contracción y relajación muscular y como transmisor químico en los impulsos nerviosos. Interviene como activador en diversos procesos enzimáticos. La dosis diaria recomendada de calcio oscila alrededor de los 800-1.200 mgr/día. Fuentes de calcio: Leche y productos lácteos, sardinas enlatadas (raspas incluidas), hortalizas de hoja verde, berros, perejil.

- Hierro:

Componente de la hemoglobina y diversos enzimas. En la sangre su cifra es de 100-150 microgramos y el contenido total de hierro en el organismo es de 3-4 gramos, de la que un 60-70% está incluido en la sangre. La dosis está establecida entre 20-30 mgr/día para atletas. Sus fuentes alimentarias son: Hígado, carne magra, sardinas, yema de huevo, vegetales de hoja verde, dátiles, higos secos y cereales enriquecidos.
 Aminoácidos: 


Son las unidades elementales de las proteínas, los cuales se unen en cadenas mas o menos largas para formar a las mismas. Las diferentes e infinitas combinaciones de aminoácidos darán lugar a proteínas con sus propias características y funciones. Una buena nutrición general, un entrenamiento adecuado y el empleo correcto de aminoácidos consigue de forma natural un aumento de la masa y calidad muscular independientemente del nivel del atleta. Se deben tomar adecuadamente, es esencial tomarlos entre 15-30 minutos antes de las comidas, debido a que los aminoácidos en su forma libre se absorben rápidamente en el intestino y pasan a las células a través de la sangre. Si se toman con alimentos, se verán incluidos en procesos digestivos, disminuyendo mucho su absorción celular. Las dosis recomendadas es de 100-200 mg/kg de peso corporal y día en fórmulas equilibradas de aminoácidos hidrolizados y péptidos repartidas en tres tomas.

- Inosina:

Es un nucleótido de purina, componente natural que se encuentra en los tejidos del organismo, especialmente en el corazón y músculo esquelético. Su función está relacionada con la regeneración de ATP y con la programación celular de síntesis proteica.Es esencial para la contracción del músculo cardiaco y para el impulso sanguíneo de las arterias coronarias. Actualmente se sabe que es un regulador metabólico nutricional. Se usa como tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Se utiliza en el deporte para incrementar el rendimiento. La dosis recomendada es de 2 gramos antes de entrenar para individuos promedio. Es una sustancia totalmente segura, sin efectos secundarios.

- Creatina:

Es un metabolito rico en energía que se encuentra fundamentalmente en el músculo. La creatina trabaja unida al trifosfato de adenosina (ATP) para proporcionar energía para procesos distintos dentro de la célula muscular. El fosfato de creatina es la forma energizada de la creatina y funciona como un depósito de reservas de energía. Se ha demostrado que el incremento de los niveles de fosfato de creatina no solo reduce el incremento de la acidez debida a la producción de amoniaco en el músculo, sino que también reduce el incremento de la acidez debido a la producción de ácido láctico y ahorra glucógeno muscular. El momento mas adecuado para ingerir la creatina es previniendo a la sesión de entrenamiento (20/30 minutos antes) con lo que se logra la máxima eficacia de empleo metabólico siempre que se tome con el estómago vacío.

- Glutamina:

- Es uno de los aminoácidos muy abundante en el cuerpo. Los músculos, células intestinales, riñones, hígado y sistema inmunológico usan y necesitan glutamina, y se crea una gran demanda, sobre todo en el caso de los atletas de alto rendimiento. Las dosis recomendadas de glutamina son de 40 mg por Kg de peso corporal y día separadas de las comidas para que no compita con el resto de los aminoácidos existentes en los alimentos.

- Aminoácidos Ramificados (valina, leucina e isoleucina):

Su ingestión significa un descenso de la cantidad de proteína en los músculos que se tiene que descomponer, lo que resulta útil para los atletas de fuerza y de resistencia. En un estado de agotamiento de carbohidratos su ingestión puede ahorrar el uso de glucógeno muscular. Estimulan la producción energética para el trabajo muscular y el proceso anabólico en el interior de las células musculares. Se deben tomar 60-90 minutos después de cada entrenamiento, en dosis de 1-4 gramos de cada aminoácido. Es aconsejable tomar cantidades adecuadas de vitamina B6 que actúa como cofactor en las reacciones de conversión de los aminoácidos. Además, los 3 aminoácidos deben estar disponibles al mismo tiempo para asegurar la máxima absorción corporal y en horas diferentes a las tomas de triptófano y tirosina ya que bloquean la absorción de los mismos.

- Picolinato de Cromo:

El ejercicio puede favorecer las deficiencias de cromo. El Picolinato de cromo regula el azúcar sanguíneo, disminuye el colesterol y la grasa e incrementa la masa muscular. Además, aumenta y regula la secreción de insulina, con lo que se emplea mejor la glucosa y se absorben mejor los aminoácidos. Por último, reduce los efectos catabólicos del entrenamiento. La dosis es de 300 microgramos.

- Tirosina:

Es un aminoácido no esencial (el organismo no es capaz de sintetizarlo) que se fabrica en el cuerpo a partir de otro aminoácido, la fenilalanina. Es básico para la producción de dos neurotransmisores que facilitan la transmisión de impulsos entre células nerviosas: la dopamina y la norepinefrina o noradrenalina) por lo que posee acción estimulante, sin efectos secundarios. Las dosis diarias recomendadas son de 0,07 a 0,14 gramos por cada 10 Kg de peso corporal.

-Acido Pirúvico:

Es un componente natural del organismo, subproducto del metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas. interviene en el ciclo energético de mecanismos químicos y enzimáticos para la obtención de ATP. Mejora el rendimiento en el ejercicio debido a que favorece el transporte de glucosa a la célula muscular sobretodo después de una hora de ejercicio, a la vez que aumenta la síntesis de glucógeno (el glucógeno es la forma que tiene el organismo de almacenar glucosa); de esta manera el organismo contara con una forma de energía inmediata, la de la glucosa extraída de la sangre que pasa a la célula muscular y de energía acumulada en forma de glucógeno.

- Carnitina:

Su principal función es la de regular la oxidación de las grasas, ayudando a quemarla como combustible. Y como la grasa es el mejor combustible para obtener energía, quemar grasa significa aumentar la energía para todas aquellas actividades que se quieran realizar. También aumenta la captación de oxígeno y la producción de energía. También se cree que reduce la producción de ácido láctico.


Los Ultrafondistas tenemos unas necesidades energéticas superiores a las de la población normal, tanto por el gasto producido por el entreno como por la duración de las competiciones. Esto lleva a la conclusión que muchas veces no hay suficiente con una alimentación equilibrada, y que se precisan suplementos que nos permitan mantener un correcto esstado de salud. Dentro de etos suplementos contamos con vitaminas, minerales, aminoácidos y otros varios que describimos a continuación. Vitamina (Ac. Ascórbico): 


Es uno de los antioxidantes mas importantes conocidos. Durante el ejercicio se produce una disminución de los niveles de vitamina C lo cual hace necesario la administración de suplementos de esta vitamina en atletas para evitar deficiencias. Es fundamental en la síntesis de colágeno y en la formación y mantenimiento de todos los tejidos en que éste se halla implicado: cartílagos, ligamentos, paredes de vasos sanguíneos, (sobretodo capilares), huesos, dientes. Mejora la resistencia física, el trabajo aeróbico, y es desfatigante. Aumenta los niveles de adrenalina durante el ejercicio, facilita la utilización de ácidos grasos como fuente de energía ahorrando a su vez glucógeno, lo cual prolonga la resistencia en el entrenamiento. la toma de vitamina C antes de una competición mejora directamente el metabolismo del oxígeno. La dosis recomendada para deportistas es de 2000 mg al día. La vitamina C se encuentra en el pimentón verde, frutas y jugos de cítricos, la fresa, el tomate, el brócoli, los nabos y otras verduras, la papa blanca y el camote o batata y el melón. La mayoría de las otras frutas y hortalizas, al igual que el pescado y la leche, contienen pequeñas cantidades de vitamina C.

- Vitamina B6 (Piridoxina):

Es una vitamina hidrodrosoluble del grupo B, interviene en el metabolismo de las proteínas, en el de los hidratos de carbono (acelerando la formación de glucógeno en los músculos, disminuyendo la fatigabilidad de los mismos) y mantiene los niveles normales de magnesio en sangre y tejidos (estimula actividades metabólicas). Al intervenir directamente en el metabolismo del glucógeno, disminuye la fatiga en el entrenamiento y por tanto aumenta la resistencia. En dietas hiperproteicas el deportista debe ingerir cantidad de suficiente de vitamina B6 (40-300 mg/día). La vitamina B6 se encuentra en las legumbres, las nueces, las legumbres, los huevos, la carne, el pescado, los granos integrales, al igual que en los panes y cereales enriquecidos

- Provitamina A (Beta Caroteno)

Tiene una acción antioxidante, disminuye la fatiga y mantiene la estabilidad y la integridad de los huesos y del tejido muscular, favoreciendo la capacidad aeróbica. La dosis utilizada en suplementos para deportistas es de 1000 mcg. Se encuentra en frutas frescas y vegetales en las hojas.

- Vitamina E (Tocoferol):

La forma más activa es el alfa tocoferol. Se la considera el antioxidante por excelencia, aumenta el consumo de oxígeno, reduce las necesidades de oxígeno de músculos y órganos, aumenta el poder y la actividad de los músculos y disminuye la fatiga, alivia el dolor, la hinchazón y la rigidez de articulaciones, protege en los entrenamientos de alta intensidad contra las lesiones y las agujetas. La dosis recomendada en suplementos para deportistas es de 200 mg. La vitamina E se encuentra en: Germen de trigo, maíz, nueces semillas, aceitunas, espinacas y otras hortalizas de hojas verdes, espárragos, aceites vegetales, soja, y en los productos hechos de estos alimentos, como la margarina.
 Magnesio: 


Interviene en la contracción muscular y en la conducción del impulso nervioso. Favorece la absorción del calcio. Es esencial para el funcionamiento normal del corazón y de los músculos. Actúa relajando los músculos, después de que el calcio estimula su contracción. Mantiene la estructura ósea. Es importante en el metabolismo de carbohidratos, proteínas, grasas y ácidos nucleicos. Actúa como cofactor para las enzimas que convierten el ATP en ADP con la siguiente emisión de energía. Favorece la capacidad corporal para usar la insulina adecuadamente. Las dosis recomendadas para deportistas es de 500-750 mgr/día. Se encuentra en: Germen de trigo, azúcar moreno, almendras, nueces, semillas de soja y de sésamo, higos secos y hortalizas de hoja verde.

- Potasio:

Importante por su intervención como catalizador en el metabolismo energético (contracción muscular, función mecánica cardiaca), en la síntesis de glucógeno (paso de glucosa a glucógeno) y en la síntesis proteica. Cuando el aporte o su nivel sanguíneo es bajo, se origina un estado de laxitud, astenia, debilidad cardiaca, estado que se puede producir en el ejercicio intenso y la sudoración. La dosis recomendada para atletas es de 200 mgr/día. Por regla general, todo alimento pobre en sodio es rico en potasio. Verduras y frutas frescas "sobre todo en el plátano". Abunda mucho también en las legumbres como lentejas, garbanzos, alubias y en la levadura seca, los frutos secos, el café y el cacao.

- Calcio:

Ejerce su papel en la contracción y relajación muscular y como transmisor químico en los impulsos nerviosos. Interviene como activador en diversos procesos enzimáticos. La dosis diaria recomendada de calcio oscila alrededor de los 800-1.200 mgr/día. Fuentes de calcio: Leche y productos lácteos, sardinas enlatadas (raspas incluidas), hortalizas de hoja verde, berros, perejil.

- Hierro:

Componente de la hemoglobina y diversos enzimas. En la sangre su cifra es de 100-150 microgramos y el contenido total de hierro en el organismo es de 3-4 gramos, de la que un 60-70% está incluido en la sangre. La dosis está establecida entre 20-30 mgr/día para atletas. Sus fuentes alimentarias son: Hígado, carne magra, sardinas, yema de huevo, vegetales de hoja verde, dátiles, higos secos y cereales enriquecidos.
 Aminoácidos: 


Son las unidades elementales de las proteínas, los cuales se unen en cadenas mas o menos largas para formar a las mismas. Las diferentes e infinitas combinaciones de aminoácidos darán lugar a proteínas con sus propias características y funciones. Una buena nutrición general, un entrenamiento adecuado y el empleo correcto de aminoácidos consigue de forma natural un aumento de la masa y calidad muscular independientemente del nivel del atleta. Se deben tomar adecuadamente, es esencial tomarlos entre 15-30 minutos antes de las comidas, debido a que los aminoácidos en su forma libre se absorben rápidamente en el intestino y pasan a las células a través de la sangre. Si se toman con alimentos, se verán incluidos en procesos digestivos, disminuyendo mucho su absorción celular. Las dosis recomendadas es de 100-200 mg/kg de peso corporal y día en fórmulas equilibradas de aminoácidos hidrolizados y péptidos repartidas en tres tomas.

- Inosina:

Es un nucleótido de purina, componente natural que se encuentra en los tejidos del organismo, especialmente en el corazón y músculo esquelético. Su función está relacionada con la regeneración de ATP y con la programación celular de síntesis proteica.Es esencial para la contracción del músculo cardiaco y para el impulso sanguíneo de las arterias coronarias. Actualmente se sabe que es un regulador metabólico nutricional. Se usa como tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Se utiliza en el deporte para incrementar el rendimiento. La dosis recomendada es de 2 gramos antes de entrenar para individuos promedio. Es una sustancia totalmente segura, sin efectos secundarios.

- Creatina:

Es un metabolito rico en energía que se encuentra fundamentalmente en el músculo. La creatina trabaja unida al trifosfato de adenosina (ATP) para proporcionar energía para procesos distintos dentro de la célula muscular. El fosfato de creatina es la forma energizada de la creatina y funciona como un depósito de reservas de energía. Se ha demostrado que el incremento de los niveles de fosfato de creatina no solo reduce el incremento de la acidez debida a la producción de amoniaco en el músculo, sino que también reduce el incremento de la acidez debido a la producción de ácido láctico y ahorra glucógeno muscular. El momento mas adecuado para ingerir la creatina es previniendo a la sesión de entrenamiento (20/30 minutos antes) con lo que se logra la máxima eficacia de empleo metabólico siempre que se tome con el estómago vacío.

- Glutamina:

- Es uno de los aminoácidos muy abundante en el cuerpo. Los músculos, células intestinales, riñones, hígado y sistema inmunológico usan y necesitan glutamina, y se crea una gran demanda, sobre todo en el caso de los atletas de alto rendimiento. Las dosis recomendadas de glutamina son de 40 mg por Kg de peso corporal y día separadas de las comidas para que no compita con el resto de los aminoácidos existentes en los alimentos.

- Aminoácidos Ramificados (valina, leucina e isoleucina):

Su ingestión significa un descenso de la cantidad de proteína en los músculos que se tiene que descomponer, lo que resulta útil para los atletas de fuerza y de resistencia. En un estado de agotamiento de carbohidratos su ingestión puede ahorrar el uso de glucógeno muscular. Estimulan la producción energética para el trabajo muscular y el proceso anabólico en el interior de las células musculares. Se deben tomar 60-90 minutos después de cada entrenamiento, en dosis de 1-4 gramos de cada aminoácido. Es aconsejable tomar cantidades adecuadas de vitamina B6 que actúa como cofactor en las reacciones de conversión de los aminoácidos. Además, los 3 aminoácidos deben estar disponibles al mismo tiempo para asegurar la máxima absorción corporal y en horas diferentes a las tomas de triptófano y tirosina ya que bloquean la absorción de los mismos.

- Picolinato de Cromo:

El ejercicio puede favorecer las deficiencias de cromo. El Picolinato de cromo regula el azúcar sanguíneo, disminuye el colesterol y la grasa e incrementa la masa muscular. Además, aumenta y regula la secreción de insulina, con lo que se emplea mejor la glucosa y se absorben mejor los aminoácidos. Por último, reduce los efectos catabólicos del entrenamiento. La dosis es de 300 microgramos.

- Tirosina:

Es un aminoácido no esencial (el organismo no es capaz de sintetizarlo) que se fabrica en el cuerpo a partir de otro aminoácido, la fenilalanina. Es básico para la producción de dos neurotransmisores que facilitan la transmisión de impulsos entre células nerviosas: la dopamina y la norepinefrina o noradrenalina) por lo que posee acción estimulante, sin efectos secundarios. Las dosis diarias recomendadas son de 0,07 a 0,14 gramos por cada 10 Kg de peso corporal.

-Acido Pirúvico:

Es un componente natural del organismo, subproducto del metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas. interviene en el ciclo energético de mecanismos químicos y enzimáticos para la obtención de ATP. Mejora el rendimiento en el ejercicio debido a que favorece el transporte de glucosa a la célula muscular sobretodo después de una hora de ejercicio, a la vez que aumenta la síntesis de glucógeno (el glucógeno es la forma que tiene el organismo de almacenar glucosa); de esta manera el organismo contara con una forma de energía inmediata, la de la glucosa extraída de la sangre que pasa a la célula muscular y de energía acumulada en forma de glucógeno.

- Carnitina:

Su principal función es la de regular la oxidación de las grasas, ayudando a quemarla como combustible. Y como la grasa es el mejor combustible para obtener energía, quemar grasa significa aumentar la energía para todas aquellas actividades que se quieran realizar. También aumenta la captación de oxígeno y la producción de energía. También se cree que reduce la producción de ácido láctico.

jueves, 21 de marzo de 2013

Disertante:Rosa Beatriz Lacuadra ( Argentina)
Teoria y practica sobre las funciones y responsabilidades de los jueces en una Ultramaraton de 24hs.
Inscripciones sin costo a: juecesatletismouruguay@gmail.com
Se otorgara certificado de asistencia, material impreso y sera condicion excluyente para fiscalizar la ultramaraton del 18 de mayo asistir a esta capacitacion.

Disertante:Rosa Beatriz Lacuadra ( Argentina)
Teoria y practica sobre las funciones y responsabilidades de los jueces en una Ultramaraton de 24hs.
Inscripciones sin costo a: juecesatletismouruguay@gmail.com
Se otorgara certificado de asistencia, material impreso y sera condicion excluyente para fiscalizar la ultramaraton del 18 de mayo asistir a esta capacitacion.

miércoles, 20 de marzo de 2013


CLASIFICACION GENERAL 6 HS

1. MARCELO VICTORIO-66,640 MTS- ARGENTINA
2. HECTOR YERITANO-62,832 MTS- URUGUAY
3. JUAN CHUMINATTI- 61,880- URUGUAY
4. CARLOS NUÑEZ MAZZULLO- 59,976- URUGUAY
5. OSCAR ROCHA- 58,072- ARGENTINA
6. NICOLAS FAVRO VELO- 56,168- ARGENTINA
7. MIRELDI CAVIA- 43,792- URUGUAY
8. JORGE RECK- 42,840- ARGENTINA
9. ARNOLDO PAPA- 36,176- ARGENTINA
10. CAROLINA ORTEGA- 30,464- ARGENTINA
11. JOSE MARRERO LUY- 30,464- URUGUAY

CLASIFICACION POR CATEGORIAS
DAMAS
1. MIRELDI CAVIA- URUGUAY

CABALLEROS
HASTA 29 AÑOS
1. JUAN CHUMINATTI- URUGUAY

35 A 39 AÑOS
1. CARLOS NUÑEZ MAZZULLO- URUGUAY

40 A 44 AÑOS
1. NICOLAS FAVRO VELO- ARGENTINA

50 A 54 AÑOS
1. OSCAR ROCHA- ARGENTINA

60 A 64 AÑOS
1. JORGE RECK-ARGENTINA
2. ARNOLDO PAPA- ARGENTINA
3. JOSE MARRERO LUY- URUGUAY
 


CLASIFICACION GENERAL 6 HS

1. MARCELO VICTORIO-66,640 MTS- ARGENTINA
2. HECTOR YERITANO-62,832 MTS- URUGUAY
3. JUAN CHUMINATTI- 61,880- URUGUAY
4. CARLOS NUÑEZ MAZZULLO- 59,976- URUGUAY
5. OSCAR ROCHA- 58,072- ARGENTINA
6. NICOLAS FAVRO VELO- 56,168- ARGENTINA
7. MIRELDI CAVIA- 43,792- URUGUAY
8. JORGE RECK- 42,840- ARGENTINA
9. ARNOLDO PAPA- 36,176- ARGENTINA
10. CAROLINA ORTEGA- 30,464- ARGENTINA
11. JOSE MARRERO LUY- 30,464- URUGUAY

CLASIFICACION POR CATEGORIAS
DAMAS
1. MIRELDI CAVIA- URUGUAY

CABALLEROS
HASTA 29 AÑOS
1. JUAN CHUMINATTI- URUGUAY

35 A 39 AÑOS
1. CARLOS NUÑEZ MAZZULLO- URUGUAY

40 A 44 AÑOS
1. NICOLAS FAVRO VELO- ARGENTINA

50 A 54 AÑOS
1. OSCAR ROCHA- ARGENTINA

60 A 64 AÑOS
1. JORGE RECK-ARGENTINA
2. ARNOLDO PAPA- ARGENTINA
3. JOSE MARRERO LUY- URUGUAY
 

martes, 19 de marzo de 2013


CLASIFICACION GENERAL 24 HS SAN PEDRO

1. RICARDO ROJAS PEREDO- 227,534 mts-ARGENTINA
2. RICARDO UMANTI-192,594 mts- ARGENTINA
3. MARTIN CORDOBA- 189,458 mts- ARGENTINA
4. DARIO ARAUZ-188,500 mts �ARGENTINA
5. GERMAN CORDISCO-178,024 mts-ARGENTINA
6. PATRICIO RECK-171,119 mts-ARGENTINA
7. MARCEDES ACUÑA-167,565 mts-ARGENTINA
8. CLAUDIO RIVERO- 165,246 mts- URUGUAY
9. MOACYR CASAL- 162,805 mts- URUGUAY
10. MARCO DALLE NOGARE- 160,888 mts- ARGENTINA
11. ROMINA SASSO- 155,726 mts- URUGUAY
12. CARLOS MICCHIA- 155,176 mts- ARGENTINA
13. AGUSTIN GARCIA VERDOUS-152,326 mts- ARGENTINA
14. DIEGO BIALOSKURNIK-146,613 mts- ARGENTINA
15. PABLO DIAZ- 146,236 mts- ARGENTINA
16. JUAN TORRES- 144,914 mts- ARGENTINA
17. NATALIA DELFOR- 144,615 mts- ARGENTINA
18. CARLOS MAGLIANO DIAZ- 140,914 mts- URUGUAY
19. MARTIN BARRETO- 136,151 mts-URUGUAY
20. GUSTAVO PRIETO- 132,338 mts- URUGUAY
21. GERARDO ALVAREZ-132,328 mts- ARGENTINA
22. MIRITA HERNANDEZ- 126,877 mts- URUGUAY
23. ADRIAN PETTENON- 121,274 mts- ARGENTINA
24. MABEL DIAZ PEREZ- 118,313 mts- URUGUAY
25. VICTOR AMARILLO NONINI- 118,313 mts- URUGUAY
26. ALFREDO PEREYRA- 117,376 mts- URUGUAY
27. CRISTIAN GONZALEZ - 113,244 mts- ARGENTINA
28. JUAN MOREYRA- 112,352 mts- ARGENTINA
29. WASHINGTON SAUDA- 105,689 mts- URUGUAY
30. LUCIANO MARTINEZ- 91,842 mts- ARGENTINA
31. NORBERTO NAVARRO- 88,536 mts- ARGENTINA
32. AMPARO BAUTER- 79,033 mts- URUGUAY



CATEGORIAS VARONES- 24 HS
HASTA 29 AÑOS
1. MARCO DALLE NOGARE-ARGENTINA
30 A 34 AÑOS
1. DARIO ARAUZ-ARGENTINA
2. PATRICIO RECK-ARGENTINA
3. DIEGO BIALOSKURNIK-ARGENTINA
4. PABLO DIAZ- ARGENTINA
35 A 39 AÑOS
1. AGUSTIN GARCIA VERDOU- ARGENTINA
2. CARLOS MAGLIANO DIAZ- URUGUAY
3. MARTIN BARRETO- URUGUAY
4. GERARDO ALVAREZ- ARGENTINA
5. CRISTIAN GONZALEZ DEL CASTAÑO- ARGENTINA
6. LUCIANO MARTINEZ- ARGENTINA
40 A 44 AÑOS
1. RICARDO ROJAS PEREDO-ARGENTINA
2. CLAUDIO RIVERO- URUGUAY
3. ADRIAN PETTENON- ARGENTINA
4. WASHINGTON SAUDA- URUGUAY
45 A 49 AÑOS
1. RICARDO UMANTI- ARGENTINA
2. MARTIN CORDOBA- ARGENTINA
3. GERMAN CORDISCO- ARGENTINA
4. CARLOS MICCHIA- ARGENTINA
5. JUAN MOREYRA- ARGENTINA
50 A 54 AÑOS
1. MOACYR CASAL- URUGUAY
2. GUSTAVO PRIETO- URUGUAY
3. ALFREDO PEREYRA- URUGUAY
55 A 59 AÑOS
1. JUAN TORRES- ARGENTINA
2. VICTOR AMARILLO NONINI- URUGUAY
60 AÑOS EN MÁS
1. NORBERTO NAVARRO- ARGENTINA

CATEGORIAS MUJERES-24 HS
35 A 39 AÑOS
1. NATALIA DELFOT- ARGENTINA
40 A 44 AÑOS
1. ROMINA SASSO- URUGUAY
45 A 49 AÑOS
1. MIRITA HERNANDEZ- URUGUAY
2. AMPARO BAUTER- URUGUAY
50 A 54 AÑOS
1. MERCEDES ACUÑA- ARGENTINA
55 A 59 AÑOS
1. MABEL PEREZ DIAZ- URUGUAY


CLASIFICACION GENERAL 24 HS SAN PEDRO

1. RICARDO ROJAS PEREDO- 227,534 mts-ARGENTINA
2. RICARDO UMANTI-192,594 mts- ARGENTINA
3. MARTIN CORDOBA- 189,458 mts- ARGENTINA
4. DARIO ARAUZ-188,500 mts �ARGENTINA
5. GERMAN CORDISCO-178,024 mts-ARGENTINA
6. PATRICIO RECK-171,119 mts-ARGENTINA
7. MARCEDES ACUÑA-167,565 mts-ARGENTINA
8. CLAUDIO RIVERO- 165,246 mts- URUGUAY
9. MOACYR CASAL- 162,805 mts- URUGUAY
10. MARCO DALLE NOGARE- 160,888 mts- ARGENTINA
11. ROMINA SASSO- 155,726 mts- URUGUAY
12. CARLOS MICCHIA- 155,176 mts- ARGENTINA
13. AGUSTIN GARCIA VERDOUS-152,326 mts- ARGENTINA
14. DIEGO BIALOSKURNIK-146,613 mts- ARGENTINA
15. PABLO DIAZ- 146,236 mts- ARGENTINA
16. JUAN TORRES- 144,914 mts- ARGENTINA
17. NATALIA DELFOR- 144,615 mts- ARGENTINA
18. CARLOS MAGLIANO DIAZ- 140,914 mts- URUGUAY
19. MARTIN BARRETO- 136,151 mts-URUGUAY
20. GUSTAVO PRIETO- 132,338 mts- URUGUAY
21. GERARDO ALVAREZ-132,328 mts- ARGENTINA
22. MIRITA HERNANDEZ- 126,877 mts- URUGUAY
23. ADRIAN PETTENON- 121,274 mts- ARGENTINA
24. MABEL DIAZ PEREZ- 118,313 mts- URUGUAY
25. VICTOR AMARILLO NONINI- 118,313 mts- URUGUAY
26. ALFREDO PEREYRA- 117,376 mts- URUGUAY
27. CRISTIAN GONZALEZ - 113,244 mts- ARGENTINA
28. JUAN MOREYRA- 112,352 mts- ARGENTINA
29. WASHINGTON SAUDA- 105,689 mts- URUGUAY
30. LUCIANO MARTINEZ- 91,842 mts- ARGENTINA
31. NORBERTO NAVARRO- 88,536 mts- ARGENTINA
32. AMPARO BAUTER- 79,033 mts- URUGUAY



CATEGORIAS VARONES- 24 HS
HASTA 29 AÑOS
1. MARCO DALLE NOGARE-ARGENTINA
30 A 34 AÑOS
1. DARIO ARAUZ-ARGENTINA
2. PATRICIO RECK-ARGENTINA
3. DIEGO BIALOSKURNIK-ARGENTINA
4. PABLO DIAZ- ARGENTINA
35 A 39 AÑOS
1. AGUSTIN GARCIA VERDOU- ARGENTINA
2. CARLOS MAGLIANO DIAZ- URUGUAY
3. MARTIN BARRETO- URUGUAY
4. GERARDO ALVAREZ- ARGENTINA
5. CRISTIAN GONZALEZ DEL CASTAÑO- ARGENTINA
6. LUCIANO MARTINEZ- ARGENTINA
40 A 44 AÑOS
1. RICARDO ROJAS PEREDO-ARGENTINA
2. CLAUDIO RIVERO- URUGUAY
3. ADRIAN PETTENON- ARGENTINA
4. WASHINGTON SAUDA- URUGUAY
45 A 49 AÑOS
1. RICARDO UMANTI- ARGENTINA
2. MARTIN CORDOBA- ARGENTINA
3. GERMAN CORDISCO- ARGENTINA
4. CARLOS MICCHIA- ARGENTINA
5. JUAN MOREYRA- ARGENTINA
50 A 54 AÑOS
1. MOACYR CASAL- URUGUAY
2. GUSTAVO PRIETO- URUGUAY
3. ALFREDO PEREYRA- URUGUAY
55 A 59 AÑOS
1. JUAN TORRES- ARGENTINA
2. VICTOR AMARILLO NONINI- URUGUAY
60 AÑOS EN MÁS
1. NORBERTO NAVARRO- ARGENTINA

CATEGORIAS MUJERES-24 HS
35 A 39 AÑOS
1. NATALIA DELFOT- ARGENTINA
40 A 44 AÑOS
1. ROMINA SASSO- URUGUAY
45 A 49 AÑOS
1. MIRITA HERNANDEZ- URUGUAY
2. AMPARO BAUTER- URUGUAY
50 A 54 AÑOS
1. MERCEDES ACUÑA- ARGENTINA
55 A 59 AÑOS
1. MABEL PEREZ DIAZ- URUGUAY

lunes, 11 de marzo de 2013

Sres. Asociados Asociacion Uruguaya de Ultramaraton

La Comisión Directiva cita a los asociados a participar de la Asamblea General Extraordinaria, a realizarse el miércoles 20 de marzo de 2013, en la Casa de los Deportes, Canelones 982. Primer llamado hora 19.30. Segundo llamado hora 20.
Orden del día:
1 - buscar distintas alternativas para resolver la nueva conformación de las comisiones respectivas de la asociación.
2 - temas varios

Saluda atte.
Comisión Directiva

Sres. Asociados Asociacion Uruguaya de Ultramaraton

La Comisión Directiva cita a los asociados a participar de la Asamblea General Extraordinaria, a realizarse el miércoles 20 de marzo de 2013, en la Casa de los Deportes, Canelones 982. Primer llamado hora 19.30. Segundo llamado hora 20.
Orden del día:
1 - buscar distintas alternativas para resolver la nueva conformación de las comisiones respectivas de la asociación.
2 - temas varios

Saluda atte.
Comisión Directiva

martes, 5 de marzo de 2013

Los expertos en ultramaratones nos dicen que durante una carrera de distancia superior a un maratón, alrededor de un 70% es físico, un 25% es psicológico y el 5% restante es suerte que no nos ocurra ningún percance durante los entrenamientos o incluso durante nuestro ultra. Vamos a tratar la parte que afecta al factor psicológico del ultramaratoniano.
La motivación es el transporte que nos conduce a vencer el cansancio físico que hará mella en nosotros con el paso de los kilómetros, debiendo ser conscientes que este factor debemos entrenarlo a diario de la misma forma que entrenamos el facto físico.
Podemos diferenciar dos tipos de motivaciones, dependiendo de donde emane nuestro deseo de conseguir nuestro reto:
• Motivación interna: es aquella que surge de nosotros. Se puede definir como la necesidad que nos surge por cumplir el objetivo marcado.
La mejor frase que definiría este tipo de motivación es “querer es poder”.
•Motivación externa: la encontramos en medios ajenos a la persona. Este tipo de motivación debemos practicarla a diario con unos sencillos consejos.
- Compartir nuestros logros en las redes sociales: cada vez es más habitual encontrarrse una gran familia de corredores populares, con distintos objetivos que comparten sus entrenamientos, logros o incluso fracasos, encontrando apoyo de otros afines a sus retos deportivos.
- Los libros como fuente de motivación: existen grandes libros de ultramaratonianos, como es el libro de “Kilian Jornet” que es considerado por muchos corredores de ultras como fuente de motivación.
- Vídeos de deportistas: otra gran fuente de motivación donde podemos encontrar el impulso que en muchas veces nos falta es a través de vídeos que comparten los deportistas profesionales que nos impactan por su asombroso escenario, quedando grabadas en nuestra mente.
- Apoyo familiar: preparar un ultramaratón es un objetivo que nos va a acostar mucho trabajo realizar, así como el tiempo empleado en los entrenamientos, por este motivo deberemos de hacer partícipes a nuestra familia, que nos alentará en los momentos que nos sintamos desmotivados.
Durante un ultramaratón el gran secreto de mantener siempre la motivación al 100% durante tantos kilómetros reside en el  fraccionamiento de objetivos durante todo el recorrido.
Cuando un problema nos supera deberemos saber dividirlos en pequeños para que nos resulten fácilmente comprensibles y manejables. Lo mismo nos sucede en una carrera, que en principio nos supera nuestra comprensión.
Al fraccionar los objetivos, nos iremos marcando pequeñas metas, que en función de la consecunción nos iremos motivando para alcanzar la meta.
Este es el principal consejo para mantener la motivación siempre a tope. ¿Cuál es tu consejo para encontrar motivación?

Los expertos en ultramaratones nos dicen que durante una carrera de distancia superior a un maratón, alrededor de un 70% es físico, un 25% es psicológico y el 5% restante es suerte que no nos ocurra ningún percance durante los entrenamientos o incluso durante nuestro ultra. Vamos a tratar la parte que afecta al factor psicológico del ultramaratoniano.
La motivación es el transporte que nos conduce a vencer el cansancio físico que hará mella en nosotros con el paso de los kilómetros, debiendo ser conscientes que este factor debemos entrenarlo a diario de la misma forma que entrenamos el facto físico.
Podemos diferenciar dos tipos de motivaciones, dependiendo de donde emane nuestro deseo de conseguir nuestro reto:
• Motivación interna: es aquella que surge de nosotros. Se puede definir como la necesidad que nos surge por cumplir el objetivo marcado.
La mejor frase que definiría este tipo de motivación es “querer es poder”.
•Motivación externa: la encontramos en medios ajenos a la persona. Este tipo de motivación debemos practicarla a diario con unos sencillos consejos.
- Compartir nuestros logros en las redes sociales: cada vez es más habitual encontrarrse una gran familia de corredores populares, con distintos objetivos que comparten sus entrenamientos, logros o incluso fracasos, encontrando apoyo de otros afines a sus retos deportivos.
- Los libros como fuente de motivación: existen grandes libros de ultramaratonianos, como es el libro de “Kilian Jornet” que es considerado por muchos corredores de ultras como fuente de motivación.
- Vídeos de deportistas: otra gran fuente de motivación donde podemos encontrar el impulso que en muchas veces nos falta es a través de vídeos que comparten los deportistas profesionales que nos impactan por su asombroso escenario, quedando grabadas en nuestra mente.
- Apoyo familiar: preparar un ultramaratón es un objetivo que nos va a acostar mucho trabajo realizar, así como el tiempo empleado en los entrenamientos, por este motivo deberemos de hacer partícipes a nuestra familia, que nos alentará en los momentos que nos sintamos desmotivados.
Durante un ultramaratón el gran secreto de mantener siempre la motivación al 100% durante tantos kilómetros reside en el  fraccionamiento de objetivos durante todo el recorrido.
Cuando un problema nos supera deberemos saber dividirlos en pequeños para que nos resulten fácilmente comprensibles y manejables. Lo mismo nos sucede en una carrera, que en principio nos supera nuestra comprensión.
Al fraccionar los objetivos, nos iremos marcando pequeñas metas, que en función de la consecunción nos iremos motivando para alcanzar la meta.
Este es el principal consejo para mantener la motivación siempre a tope. ¿Cuál es tu consejo para encontrar motivación?


La eterna duda que nos surge cuando nos enfrentamos a un ultramaratón, que tanto como corredores ya experimentados como los más noveles, es sobre la elección de zapatillas a utilizar durante la carrera, existiendo varias opciones y opiniones al respecto. Vamos a tratar de solucionar esta cuestión, para que puedas escoger la mejor opción para tu ultra.
• Climatología: dependiendo del mes del año en que se desarrolle la prueba tendremos que prestar especial atención a la estación en la que nos encontremos, pues si se trata de una fecha en la que abunden las lluvias o caminos húmedos, deberemos optar por un calzado apropiado al efecto, buscando materiales resistentes, como el “Gore-Tex”, con una protección extra para evitar las ampollas debidas a la humedad del terreno.Para poder escoger las zapatillas, deberemos prestar a tención a los siguientes criterios, además de elegir la que mejor se adapte a nuestra horma de pie, dependiendo de la altura del empeine o ancho de la planta, por no mencionar la técnica de carrera que utilicemos.
En los meses de calor, buscaremos una zapatilla, en la que prime la transpirabilidad, por encima del aislamiento, a la vez que se adapte a nuestra técnica de carrera o pisada.
• Terreno: para realizar una correcta elección de zapatilla, prestaremos especial atención por el terreno por donde se desarrolle.
Si nuestro Ultra se desarrolla por montaña, por caminos muy técnicos, buscaremos una zapatilla acorde con la demanda, con una suela de tacos, que nos proporcione un agarre óptimo.
Una carrera que se desarrolla por caminos, mezclando poco asfalto con sendas o vías de fácil acceso, podremos escoger entre unas zapatillas de todo camino, con tacos poco profundos, en comparación con las de uso técnico, o incluso con zapatillas de asfalto. Radicando la gran diferencia en amortiguación, estabilidad y ligereza.
Si la prueba se desarrolla por asfalto, lo idóneo es optar por una zapatilla con amortiguación o por el contrario minimalista, en función de nuestra técnica de carrera.
• Ligereza: cada vez está más de moda utilizar zapatillas muy ligeras, donde prima el peso sobre la amortiguación.
Si optamos por este tipo de zapataillas, previamente deberemos de adaptar nuestra forma de correr, intentando amortiguar el impacto con el posciionamiento del cuerpo.
Existen corredores, que prefieren la amortiguación y protección sobre el peso, pecando por el exceso de estas características, prefiriendo asegurar la meta sobre el tiempo empleado.
Un buen consejo, sería si dudas sobre la elección del calzado, no arriegues, asegura tu objetivo.¿Con qué zapatillas te quedas?


La eterna duda que nos surge cuando nos enfrentamos a un ultramaratón, que tanto como corredores ya experimentados como los más noveles, es sobre la elección de zapatillas a utilizar durante la carrera, existiendo varias opciones y opiniones al respecto. Vamos a tratar de solucionar esta cuestión, para que puedas escoger la mejor opción para tu ultra.
• Climatología: dependiendo del mes del año en que se desarrolle la prueba tendremos que prestar especial atención a la estación en la que nos encontremos, pues si se trata de una fecha en la que abunden las lluvias o caminos húmedos, deberemos optar por un calzado apropiado al efecto, buscando materiales resistentes, como el “Gore-Tex”, con una protección extra para evitar las ampollas debidas a la humedad del terreno.Para poder escoger las zapatillas, deberemos prestar a tención a los siguientes criterios, además de elegir la que mejor se adapte a nuestra horma de pie, dependiendo de la altura del empeine o ancho de la planta, por no mencionar la técnica de carrera que utilicemos.
En los meses de calor, buscaremos una zapatilla, en la que prime la transpirabilidad, por encima del aislamiento, a la vez que se adapte a nuestra técnica de carrera o pisada.
• Terreno: para realizar una correcta elección de zapatilla, prestaremos especial atención por el terreno por donde se desarrolle.
Si nuestro Ultra se desarrolla por montaña, por caminos muy técnicos, buscaremos una zapatilla acorde con la demanda, con una suela de tacos, que nos proporcione un agarre óptimo.
Una carrera que se desarrolla por caminos, mezclando poco asfalto con sendas o vías de fácil acceso, podremos escoger entre unas zapatillas de todo camino, con tacos poco profundos, en comparación con las de uso técnico, o incluso con zapatillas de asfalto. Radicando la gran diferencia en amortiguación, estabilidad y ligereza.
Si la prueba se desarrolla por asfalto, lo idóneo es optar por una zapatilla con amortiguación o por el contrario minimalista, en función de nuestra técnica de carrera.
• Ligereza: cada vez está más de moda utilizar zapatillas muy ligeras, donde prima el peso sobre la amortiguación.
Si optamos por este tipo de zapataillas, previamente deberemos de adaptar nuestra forma de correr, intentando amortiguar el impacto con el posciionamiento del cuerpo.
Existen corredores, que prefieren la amortiguación y protección sobre el peso, pecando por el exceso de estas características, prefiriendo asegurar la meta sobre el tiempo empleado.
Un buen consejo, sería si dudas sobre la elección del calzado, no arriegues, asegura tu objetivo.¿Con qué zapatillas te quedas?


 El deporte de ultrarresistencia se define como una actividad deportiva continua, de naturaleza competitiva, que dura tres o más horas. Muchos eventos cumplen con esta definición, tales como las carreras endurance de ciclismo de montaña, triatlones de distancia medio ironman y ironman, maratones, ultramaratones, maratones de montaña, carreras de expedición y competencias  de aventura.  En este artículo nos enfocaremos en la alimentación durante competencias de aventura, maratones de montaña y carreras de expedición. Sin embargo, las recomendaciones de nutrientes se aplican a otros eventos como ultramaratones.
    Los atletas de ultrarresistencia afrontan muchos retos durante los eventos y las estrategias nutricionales dependen de factores como el tipo, la intensidad y la duración del ejercicio, el gasto total de energía, el tiempo de recuperación, las preferencias alimentarias y la asistencia durante el evento (si la organización brinda asistencia o los atletas deben ser autosuficientes).
    Se ha observado en que eventos de ultrarresistencia los atletas no reponen toda la energía que gastan durante el ejercicio, a esto se le llama déficit energético. Se debe principalmente a la dificultad para cargar suficientes alimentos y bebidas, a una disminución en el apetito y a problemas gastrointestinales como náuseas, vómito, cólico y diarrea. Los atletas de ultrarresistencia solamente reponen un 50% de la energía gastada durante la competencia (Zalcman et al, 2007).

1. Competencias de aventura: son eventos que cubren una variedad de distancias, terrenos y duración. Generalmente se compite en equipos, duran entre uno y diez días, requieren de navegación y escogencia de rutas e incluyen más de un deporte (carrera a campo traviesa, caminata, ciclismo de montaña, kayakismo, canotaje, rafting, escalada vertical, equitación).
    Las competencias generan grandes demandas fisiológicas en los participantes por la duración de las etapas, las condiciones ambientales, la falta de sueño, la disponibilidad de agua potable y la asistencia durante el evento, entre otras.
    Debido a todas las variaciones que presentan estas competencias, hay que averiguar qué ofrece la organización antes de establecer las estrategias nutricionales.  La necesidad de alimentos y bebidas, así como el horario de consumo, dependen del número y tipo de etapas. En las competencias en donde los atletas deben cargar sus alimentos y demás implementos, deben escoger alimentos de alta densidad energética, que aporten muchas Calorías por gramo.
    Los equipos deben contar con un plan de competencia con estrategias nutricionales y practicarlo durante los entrenamientos largos, por ejemplo los fines de semana, y en diferentes condiciones, por ejemplo de noche.
    Durante la competencia, el atleta debe aprovechar todas las oportunidades para reponer líquidos y nutrientes, como transiciones, puestos de control y pausas para arreglar el equipo. Es sumamente importante comer y tomar a intervalos regulares, sin embargo a veces el atleta se le olvida porque pierde la noción del tiempo, se desorienta o está desvelado. Se aconseja poner la alarma del reloj cada cierto tiempo (por ejemplo, 15-30 minutos) para acordarse de comer y beber.  Hay que tomar en cuenta dentro de los cálculos de las necesidades individuales que muchas veces los compañeros de equipo comparten alimentos y bebidas.
Se recomienda practicar consumir alimentos y bebidas mientras se realizan los diferentes deportes como ciclismo y canotaje.
    En eventos que duren varios días se recomienda empacar alimentos “confort”, que psicológicamente le brinden motivación al atleta, por ejemplo papas tostadas y chocolates.  También es aconsejable usar alimentos deshidratados y carne seca (beef jerky), preferiblemente preempacados en porciones individuales.
     También hay que considerar la aburrición y pérdida de gusto por las comidas, sobretodo de alimentos dulces. Los compañeros de equipo deben motivarse entre ellos para no dejar de comer y beber durante el evento.
    Otro problema en competencias largas es la formación de úlceras y dolor en la boca y lengua por mantener comida en la boca, tomar de botellas o camelbacks y comer alimentos muy secos como barras de granola. Se aconseja ingerir más alimentos semisólidos y geles después de 3 días de competencia, así como limpiarse la boca, lavarse los dientes en las transiciones y masticar chicle.
    Por último, muchas de las recomendaciones de alimentación para competencias de aventura también son útiles para corredores de maratones de montaña y carreras de expedición.

2. Maratones de montaña: son carreras a pie de dos días, que cubren diversas distancias (por ejemplo, 60 km, 160 km) en donde los atletas son autosuficientes. Ellos deben llevar todo el equipo y alimento necesarios. Las estrategias nutricionales para un evento de varios días, sin asistencia de la organización, son muy diferentes a las de otros eventos de ultrarresistencia de un día, o con asistencia.
    Los corredores deben cargar alimentos, equipo para acampar y ropa. Los líquidos son pesados por lo que dependen de fuentes naturales para hidratarse.
En eventos de varios días, la alimentación post-ejercicio es clave para la recuperación. En las primeras dos horas post-etapa, la recuperación de reservas de carbohidratos (glucógeno) está acelerada. Hay que aprovechar ese momento para consumir carbohidratos, sobretodo de alto y moderado índice glicémico.

3. Carreras de expedición: son carreras a pie que duran varios días, recorren una variedad de terrenos y se van montando campamentos a lo largo de la ruta. Por ejemplo, en Costa Rica se han realizado cuatro ediciones de “The Coastal Challenge”, que es una carrera de expedición en donde los atletas recorren 250 km en 6 días, principalmente a campo traviesa.
    La alimentación durante las carreras de expedición puede ser brindada por la organización o traída por el competidor. Lo que sí está muy claro es que es una parte fundamental para que los corredores cumplan su objetivo.  Durante el día los atletas consumen alimentos que ellos cargan consigo como geles, barras energéticas, fruta deshidratada, emparedados de jalea y mantequilla de maní, galletas, bebidas con electrolitos y pastillas de sal. En los puestos de asistencia aprovechan para reabastecerse de líquidos y consumir frutas, maní salado, emparedados y galletas. Las cenas constituyen un momento para socializar con otros corredores y aprovechar para recargar las reservas de glucógeno y consumir proteínas regeneradoras.


Recomendaciones de nutrientes para eventos de ultrarresistencia

Líquidos: uno de los retos es mantener la hidratación durante todo el evento, sobretodo cuando la temperatura ambiental es alta.  Una forma de revisar el estado de hidratación es vigilar la orina, una orina oscura, escasa y de fuerte olor indica que el atleta está deshidratado.  Es recomendable calcular la pérdida de líquidos (tasa de sudoración) durante entrenamientos  y practicar el consumo de líquidos durante los mismos. El consumo debe adaptarse a las condiciones ambientales y a la hora del día.
Las necesidades de líquido son individuales, sin embargo se recomienda beber entre 1-2 litros de líquidos por hora de ejercicio,  mínimo 500 ml. También es recomendable tomar líquidos antes de sentir sed.

Carbohidratos: un consumo de carbohidratos de 30 a 70 gramos por hora de ejercicio cubrirá los requerimientos de los atletas. Algunas fuentes de carbohidratos son: barras energéticas, geles, frutas secas, cuadritos de jalea, barras de cereales, emparedados, dulces, chocolates, galletas, panes, pretzels, pasta, sopas de fideos, arroz, papa, puré de papa deshidratado y cereales. Otros alimentos y bebidas que aportan carbohidratos son: bebidas deportivas, gaseosas, fórmulas líquidas en polvo (por ejemplo, Ensure), leche en polvo y alimentos preparados con más grasa como repostería, papas tostadas, paquetitos, gallopinto, gallos de tortillas y pizza.

Grasa y proteína: una mayor proporción de estos nutrientes se utiliza como fuente de energía durante los eventos de ultrarresistencia, en comparación con otros eventos de menor duración y mayor intensidad. La grasa ofrece la ventaja de ser concentrada en energía ya que un gramo de grasa aporta más de la mitad de las Calorías que un gramo de carbohidratos. Es de alta densidad energética y permite cargar muchas Calorías con poco peso. Por otro lado, las proteínas son necesarias para la recuperación muscular y aportan aminoácidos esenciales.

Sodio: es necesario reponer el sodio para prevenir una hiponatremia (niveles bajos de sodio en sangre). Se recomienda consumir entre 1 y 2 gramos de sodio por hora a partir de bebidas deportivas con electrolitos, pastillas de sal, sal de mesa (entre 1/2 y 1 cucharadita de sal) y alimentos concentrados en sodio como sopas instantáneas, galletas saladas y pan. 


 El deporte de ultrarresistencia se define como una actividad deportiva continua, de naturaleza competitiva, que dura tres o más horas. Muchos eventos cumplen con esta definición, tales como las carreras endurance de ciclismo de montaña, triatlones de distancia medio ironman y ironman, maratones, ultramaratones, maratones de montaña, carreras de expedición y competencias  de aventura.  En este artículo nos enfocaremos en la alimentación durante competencias de aventura, maratones de montaña y carreras de expedición. Sin embargo, las recomendaciones de nutrientes se aplican a otros eventos como ultramaratones.
    Los atletas de ultrarresistencia afrontan muchos retos durante los eventos y las estrategias nutricionales dependen de factores como el tipo, la intensidad y la duración del ejercicio, el gasto total de energía, el tiempo de recuperación, las preferencias alimentarias y la asistencia durante el evento (si la organización brinda asistencia o los atletas deben ser autosuficientes).
    Se ha observado en que eventos de ultrarresistencia los atletas no reponen toda la energía que gastan durante el ejercicio, a esto se le llama déficit energético. Se debe principalmente a la dificultad para cargar suficientes alimentos y bebidas, a una disminución en el apetito y a problemas gastrointestinales como náuseas, vómito, cólico y diarrea. Los atletas de ultrarresistencia solamente reponen un 50% de la energía gastada durante la competencia (Zalcman et al, 2007).

1. Competencias de aventura: son eventos que cubren una variedad de distancias, terrenos y duración. Generalmente se compite en equipos, duran entre uno y diez días, requieren de navegación y escogencia de rutas e incluyen más de un deporte (carrera a campo traviesa, caminata, ciclismo de montaña, kayakismo, canotaje, rafting, escalada vertical, equitación).
    Las competencias generan grandes demandas fisiológicas en los participantes por la duración de las etapas, las condiciones ambientales, la falta de sueño, la disponibilidad de agua potable y la asistencia durante el evento, entre otras.
    Debido a todas las variaciones que presentan estas competencias, hay que averiguar qué ofrece la organización antes de establecer las estrategias nutricionales.  La necesidad de alimentos y bebidas, así como el horario de consumo, dependen del número y tipo de etapas. En las competencias en donde los atletas deben cargar sus alimentos y demás implementos, deben escoger alimentos de alta densidad energética, que aporten muchas Calorías por gramo.
    Los equipos deben contar con un plan de competencia con estrategias nutricionales y practicarlo durante los entrenamientos largos, por ejemplo los fines de semana, y en diferentes condiciones, por ejemplo de noche.
    Durante la competencia, el atleta debe aprovechar todas las oportunidades para reponer líquidos y nutrientes, como transiciones, puestos de control y pausas para arreglar el equipo. Es sumamente importante comer y tomar a intervalos regulares, sin embargo a veces el atleta se le olvida porque pierde la noción del tiempo, se desorienta o está desvelado. Se aconseja poner la alarma del reloj cada cierto tiempo (por ejemplo, 15-30 minutos) para acordarse de comer y beber.  Hay que tomar en cuenta dentro de los cálculos de las necesidades individuales que muchas veces los compañeros de equipo comparten alimentos y bebidas.
Se recomienda practicar consumir alimentos y bebidas mientras se realizan los diferentes deportes como ciclismo y canotaje.
    En eventos que duren varios días se recomienda empacar alimentos “confort”, que psicológicamente le brinden motivación al atleta, por ejemplo papas tostadas y chocolates.  También es aconsejable usar alimentos deshidratados y carne seca (beef jerky), preferiblemente preempacados en porciones individuales.
     También hay que considerar la aburrición y pérdida de gusto por las comidas, sobretodo de alimentos dulces. Los compañeros de equipo deben motivarse entre ellos para no dejar de comer y beber durante el evento.
    Otro problema en competencias largas es la formación de úlceras y dolor en la boca y lengua por mantener comida en la boca, tomar de botellas o camelbacks y comer alimentos muy secos como barras de granola. Se aconseja ingerir más alimentos semisólidos y geles después de 3 días de competencia, así como limpiarse la boca, lavarse los dientes en las transiciones y masticar chicle.
    Por último, muchas de las recomendaciones de alimentación para competencias de aventura también son útiles para corredores de maratones de montaña y carreras de expedición.

2. Maratones de montaña: son carreras a pie de dos días, que cubren diversas distancias (por ejemplo, 60 km, 160 km) en donde los atletas son autosuficientes. Ellos deben llevar todo el equipo y alimento necesarios. Las estrategias nutricionales para un evento de varios días, sin asistencia de la organización, son muy diferentes a las de otros eventos de ultrarresistencia de un día, o con asistencia.
    Los corredores deben cargar alimentos, equipo para acampar y ropa. Los líquidos son pesados por lo que dependen de fuentes naturales para hidratarse.
En eventos de varios días, la alimentación post-ejercicio es clave para la recuperación. En las primeras dos horas post-etapa, la recuperación de reservas de carbohidratos (glucógeno) está acelerada. Hay que aprovechar ese momento para consumir carbohidratos, sobretodo de alto y moderado índice glicémico.

3. Carreras de expedición: son carreras a pie que duran varios días, recorren una variedad de terrenos y se van montando campamentos a lo largo de la ruta. Por ejemplo, en Costa Rica se han realizado cuatro ediciones de “The Coastal Challenge”, que es una carrera de expedición en donde los atletas recorren 250 km en 6 días, principalmente a campo traviesa.
    La alimentación durante las carreras de expedición puede ser brindada por la organización o traída por el competidor. Lo que sí está muy claro es que es una parte fundamental para que los corredores cumplan su objetivo.  Durante el día los atletas consumen alimentos que ellos cargan consigo como geles, barras energéticas, fruta deshidratada, emparedados de jalea y mantequilla de maní, galletas, bebidas con electrolitos y pastillas de sal. En los puestos de asistencia aprovechan para reabastecerse de líquidos y consumir frutas, maní salado, emparedados y galletas. Las cenas constituyen un momento para socializar con otros corredores y aprovechar para recargar las reservas de glucógeno y consumir proteínas regeneradoras.


Recomendaciones de nutrientes para eventos de ultrarresistencia

Líquidos: uno de los retos es mantener la hidratación durante todo el evento, sobretodo cuando la temperatura ambiental es alta.  Una forma de revisar el estado de hidratación es vigilar la orina, una orina oscura, escasa y de fuerte olor indica que el atleta está deshidratado.  Es recomendable calcular la pérdida de líquidos (tasa de sudoración) durante entrenamientos  y practicar el consumo de líquidos durante los mismos. El consumo debe adaptarse a las condiciones ambientales y a la hora del día.
Las necesidades de líquido son individuales, sin embargo se recomienda beber entre 1-2 litros de líquidos por hora de ejercicio,  mínimo 500 ml. También es recomendable tomar líquidos antes de sentir sed.

Carbohidratos: un consumo de carbohidratos de 30 a 70 gramos por hora de ejercicio cubrirá los requerimientos de los atletas. Algunas fuentes de carbohidratos son: barras energéticas, geles, frutas secas, cuadritos de jalea, barras de cereales, emparedados, dulces, chocolates, galletas, panes, pretzels, pasta, sopas de fideos, arroz, papa, puré de papa deshidratado y cereales. Otros alimentos y bebidas que aportan carbohidratos son: bebidas deportivas, gaseosas, fórmulas líquidas en polvo (por ejemplo, Ensure), leche en polvo y alimentos preparados con más grasa como repostería, papas tostadas, paquetitos, gallopinto, gallos de tortillas y pizza.

Grasa y proteína: una mayor proporción de estos nutrientes se utiliza como fuente de energía durante los eventos de ultrarresistencia, en comparación con otros eventos de menor duración y mayor intensidad. La grasa ofrece la ventaja de ser concentrada en energía ya que un gramo de grasa aporta más de la mitad de las Calorías que un gramo de carbohidratos. Es de alta densidad energética y permite cargar muchas Calorías con poco peso. Por otro lado, las proteínas son necesarias para la recuperación muscular y aportan aminoácidos esenciales.

Sodio: es necesario reponer el sodio para prevenir una hiponatremia (niveles bajos de sodio en sangre). Se recomienda consumir entre 1 y 2 gramos de sodio por hora a partir de bebidas deportivas con electrolitos, pastillas de sal, sal de mesa (entre 1/2 y 1 cucharadita de sal) y alimentos concentrados en sodio como sopas instantáneas, galletas saladas y pan. 


Correr más de 26.2 millas (42 km), tal vez una carrera de 50 kilómetros o 50 millas, representa un desafío excitante que pone a prueba ciertos aspectos de tu cuerpo y tu mente mientras amplía los límites de tu resistencia. El mundo del ultramaratón está poblado por una maravillosa variedad de personalidades, gente de variados antecedentes atléticos y acercamientos al deporte. Tú puedes pertenecer a una comunidad única y muy unida siguiendo algunos pasos básicos.
Nivel de dificultad:
Difícil

Instrucciones

  1. 1
    Desarrolla una buena base aumentando tu kilometraje. Hazlo gradualmente, no más de un 10 por ciento por semana.
  2. 2
    Programa una cantidad de "carreras de entrenamiento" que sean más cortas que la distancia de tu objetivo final, de forma tal que puedas aprender cómo consumir suficientes calorías y líquidos durante tu ultramaratón. Durante tu entrenamiento, practica comiendo y tomando las mismas comidas y los mismos líquidos que consumirás durante la carrera, y evita probar algo nuevo durante la misma. Los problemas gastrointestinales y los calambres suelen ser los némesis de los ultracorredores. Ambos pueden ser prevenidos con el entrenamiento adecuado y tomando la cantidad suficiente de sales, carbohidratos y líquidos. Cada corredor tiene una disposición única, por lo que tendrás que experimentar para encontrar lo que funciona mejor para ti. Es una estrategia común entre ultracorredores incluir varias "carreras de entrenamiento" en sus programas. Estas carreras pueden ser eventos organizados o también grupos de corredores que se desafían a correr dentro de un determinado umbral de ritmo. Correr estas carreras de preparación te ayudará a desarrollar tu efectividad, velocidad, fuerza y resistencia, que son importantes para correr una ultramaratón.


Correr más de 26.2 millas (42 km), tal vez una carrera de 50 kilómetros o 50 millas, representa un desafío excitante que pone a prueba ciertos aspectos de tu cuerpo y tu mente mientras amplía los límites de tu resistencia. El mundo del ultramaratón está poblado por una maravillosa variedad de personalidades, gente de variados antecedentes atléticos y acercamientos al deporte. Tú puedes pertenecer a una comunidad única y muy unida siguiendo algunos pasos básicos.
Nivel de dificultad:
Difícil

Instrucciones

  1. 1
    Desarrolla una buena base aumentando tu kilometraje. Hazlo gradualmente, no más de un 10 por ciento por semana.
  2. 2
    Programa una cantidad de "carreras de entrenamiento" que sean más cortas que la distancia de tu objetivo final, de forma tal que puedas aprender cómo consumir suficientes calorías y líquidos durante tu ultramaratón. Durante tu entrenamiento, practica comiendo y tomando las mismas comidas y los mismos líquidos que consumirás durante la carrera, y evita probar algo nuevo durante la misma. Los problemas gastrointestinales y los calambres suelen ser los némesis de los ultracorredores. Ambos pueden ser prevenidos con el entrenamiento adecuado y tomando la cantidad suficiente de sales, carbohidratos y líquidos. Cada corredor tiene una disposición única, por lo que tendrás que experimentar para encontrar lo que funciona mejor para ti. Es una estrategia común entre ultracorredores incluir varias "carreras de entrenamiento" en sus programas. Estas carreras pueden ser eventos organizados o también grupos de corredores que se desafían a correr dentro de un determinado umbral de ritmo. Correr estas carreras de preparación te ayudará a desarrollar tu efectividad, velocidad, fuerza y resistencia, que son importantes para correr una ultramaratón.

Followers